Información General

A 49 años del ataque al Hospital Colonia Santa María: homenaje, memoria viva y lucha colectiva

Informe del homenaje realizado a 49 años de la intervención de la Fuerza Aérea Argentina, durante la dictadura militar del Hospital Colonia Santa María. El 26 de mayo de 1976, durante los oscuros comienzos de la última dictadura cívico-militar, la Fuerza Aérea Argentina tomó por asalto el Hospital Colonia Santa María de Punilla. En esa […]

fecha 26 de Mayo, 2025

Informe del homenaje realizado a 49 años de la intervención de la Fuerza Aérea Argentina, durante la dictadura militar del Hospital Colonia Santa María.

El 26 de mayo de 1976, durante los oscuros comienzos de la última dictadura cívico-militar, la Fuerza Aérea Argentina tomó por asalto el Hospital Colonia Santa María de Punilla. En esa madrugada, la totalidad de la conducción de ATE Santa María fue secuestrada, y el hospital convertido en un centro clandestino de detención y tortura. Hoy, 49 años después, la memoria sigue latiendo con fuerza en cada testimonio, en cada abrazo, en cada nombre que se recuerda.

En ese marco, la CTA Autónoma Córdoba y ATE realizaron un emotivo homenaje a quienes protagonizaron esa etapa de construcción colectiva, lucha gremial y militancia política, y que sobrevivieron al terrorismo de Estado. La jornada, realizada en el Centro de Jubilados y Jubiladas del hospital, incluyó la colocación de una placa conmemorativa, el reconocimiento a compañeras y compañeros sobrevivientes, y palabras que conmovieron y encendieron la necesidad de seguir organizando la memoria.

Entre los homenajeados estuvieron Nora Cendra, Lito Carranza y “el Negro” Albornoz, tres de los rostros de aquella comisión directiva de ATE que impulsaba, en plena década del 70, un modelo de salud mental comunitaria y desmanicomialización adelantado a su tiempo. “No buscábamos sólo reivindicaciones salariales”, dijo Cendra, “sino transformar la política de salud mental. Es lo mismo que se pelea hoy”.

La historia de esa experiencia fue abruptamente interrumpida por las amenazas, la persecución, la voladura de la sede de ATE y finalmente la represión. Antes del atentado, recuerda Sendra, ya habían sido amenazados de muerte compañeros como Julio García y Lito Carranza, además de las autoridades del hospital. La bomba colocada por la Triple A fue el aviso, la intervención militar, la ejecución del plan represivo.

Durante el acto, Nora Cendra emocionó al público con un discurso cargado de contenido político y de vigencia, donde alertó sobre las similitudes entre el modelo represivo de los años 70 y las políticas regresivas actuales. “La memoria no es nostalgia, es resistencia. No es lo mismo defender un salario que defender un modelo de país. No es lo mismo cerrar un centro de salud que abrirlo al pueblo. Por eso debemos hablar y hacer política en cada espacio”, señaló.

Lito Carranza, también sobreviviente, fue una de las voces respetadas que reconstruyó aquel momento y el proceso de organización que se vivía en el hospital. Lito fue testigo directo de cómo se gestó una política de salud mental basada en los derechos humanos, que buscaba desterrar el encierro manicomial y vincular a pacientes, trabajadores y comunidad. Ese modelo fue precisamente lo que la dictadura vino a destruir.

Además, se rindió homenaje a Amelia Nélida Insaurralde, educadora secuestrada en 1976 y asesinada en el centro clandestino Campo de la Ribera. Su legado fue rescatado por docentes y estudiantes de la escuela secundaria pública de Santa María de Punilla, que hoy lleva con orgullo su nombre. La maestra homenajeada, egresada en Cosquín y militante comunista, es hoy símbolo de memoria activa gracias a la lucha de una comunidad educativa que no aceptó el olvido.

También participó el realizador Martín Cagna, autor del documental La Colonia, que rescató la historia del hospital y su represión. “Nos enseñaron a no saber gestionar el dolor, pero contar estas historias es una forma de reparación colectiva”, expresó.

En el cierre del acto, Federico Giuliani, secretario general de la CTA Autónoma Córdoba, reivindicó la militancia política de aquellos trabajadores y trabajadoras estatales: “No sólo peleaban por condiciones laborales o salarios, sino por transformar el país. Eran militantes del Partido Comunista, del ERP, de Montoneros. Si no los nombramos como tales, los desaparecemos dos veces”.

Giuliani también alertó sobre el contexto actual: “Estamos frente a un gobierno que reivindica el genocidio y niega el terrorismo de Estado. Por eso es urgente defender la memoria, la verdad y la justicia. La política es nuestra herramienta colectiva para transformar la realidad”.

Servicio de Comunicación Desde Huerta Grande Argentina 1050 Cooperativa Llamcay Ltda.

Noticias de Córdoba
otros medios

Información General7:49 pm

Congreso Nacional del Malambo en el CCC

por La Ranchada
Información General7:29 pm

«Este año la juventud tomó la posta por nosotras»

por La Ranchada

Noticias de Argentina
otros medios

Información General7:49 pm

Congreso Nacional del Malambo en el CCC

por La Ranchada
Información General7:29 pm

«Este año la juventud tomó la posta por nosotras»

por La Ranchada