Reivindican la figura de Bialet Massé: piden reglamentar una ley para rescatar su legado histórico
Entrevista al profesor Norberto E. Huber En la localidad de Bialet Massé, una reciente actividad cultural encendió el reclamo por la reglamentación de la Ley 10.665, que busca reivindicar a uno de los próceres locales olvidados: Juan Bialet Massé, abogado, académico y protagonista clave en la construcción del dique San Roque. El profesor Norberto Huber, […]
Entrevista al profesor Norberto E. Huber
En la localidad de Bialet Massé, una reciente actividad cultural encendió el reclamo por la reglamentación de la Ley 10.665, que busca reivindicar a uno de los próceres locales olvidados: Juan Bialet Massé, abogado, académico y protagonista clave en la construcción del dique San Roque. El profesor Norberto Huber, actual responsable del museo histórico de la localidad, dialogó con Radio Panamericana sobre el trasfondo de esta iniciativa y la necesidad de rescatar figuras centrales del desarrollo cordobés.
“La idea es corregir errores históricos y devolverle a Bialet el lugar que merece”, expresó Huber, quien lleva más de dos décadas investigando la vida de quien fuera uno de los impulsores del derecho laboral argentino. Según explicó, Bialet no solo fue un actor fundamental en la ingeniería social y legal de la época, sino también un pionero en la industria de la cal y el cemento, defendiendo el uso de materiales locales en un contexto dominado por intereses británicos.
La propuesta de reglamentar la ley fue impulsada originalmente por el legislador Martín Fresneda, tras ver el documental Hacedores del Dique, emitido por Radio Universidad. La norma propone renombrar el viejo paredón del dique San Roque con el nombre de Bialet Massé, además de establecer una comisión que recopile documentación, difunda su legado y proponga obras de reconocimiento.
Huber también señaló un error común: la vivienda conocida como “la casa de Bialet” —hoy museo— no fue en realidad su hogar. La verdadera casa quinta, ubicada en cercanías del hospital Funes, pertenece actualmente a la familia Anzevic y se encuentra en estado de abandono. “Tenemos que trabajar para recuperar y señalizar correctamente estos sitios. No se trata solo de un nombre, sino de una historia que merece ser contada con rigurosidad”, afirmó.
Además, destacó que el valle de Punilla posee un rico entramado histórico aún poco visibilizado, y convocó a docentes, investigadores y referentes culturales a sumarse a esta tarea colectiva de reconstrucción de la memoria local. “Conocer nuestra historia implica hablar de nuestros próceres, no solo del Coliseo romano. Tenemos que construir identidad desde nuestras aulas”, sostuvo.
La entrevista culminó con un llamado abierto a la comunidad para visitar el museo y explorar el sitio web bialet.com, donde se encuentran materiales elaborados por Huber y la profesora Doralice Luzardi. Ambos trabajan desde hace décadas para posicionar a Bialet Massé —y al ingeniero Carlos Casaffousth, coautor del dique— como figuras fundamentales de la historia cordobesa.

De izquierda a derecha: Norberto Huber, Martin Fresneda, Eduardo Reyna.
Servicio de Comunicación Desde Huerta Grande Argentina 1050 Cooperativa Llamcay Ltda.
Enviá tu comentario